Yo no olvido apunta a concientizar, a hacer visible lo no visible y dejar en
claro que cada uno desde su lugar puede aportar su granito de arena para
cambiar la realidad de quienes lo necesitan. Cada año, mueren en el mundo 3.000.000
de personas por enfermedades para las cuales hay cura. Sin embargo, la mayoría
de estos enfermos son invisibilizados por los gobiernos y los medios de
comunicación y mueren sin haber tenido nunca la posibilidad de acceder a los
tratamientos adecuados. Es responsabilidad de todos no olvidarlos y hacer algo para facilitarles el acceso a la atención médica que puede salvarles la vida. Ayudá a difundir esta campaña haciendoclic acá.
Según datos de Médicos sin Fronteras, el 90% del gasto mundial en investigación
médica se concentra en los problemas de salud que afectan a menos del 10% de la
población mundial, el 10% más rico. Gran parte del 90% restante sufren de
Chagas, Malaria, Kala Azar, Sida Infantil, Enfermedad del Sueño o Tuberculosis,
todas enfermedades que no causan la muerte si son atendidas a tiempo. Con el
aporte de $1,50 por día durante un año, Médicos sin Fronteras puede enviar un
kit de emergencia médico para 360 personas. Si te querés sumar y colaborar,
hace clic acá.
Para saber más sobre la ONG, conocer su funcionamiento y enterarte dónde tabajan, mirá este video:
Fuente: Médicos sin Fronteras
Miembros de esta organización médico –humanitaria, que asiste a poblaciones en situaciones de emergencia sanitaria, están recorriendo las calles de la Ciudad de Buenos Aires para ayudar a la difusión de esta campaña contra el olvido y sumar socios que estén dispuestos a colaborar. La esquina de Av. Ridavadia y Medrano y la intersección entre Av. Santa Fé y Scalabrini Ortiz son algunos de los lugares donde los voluntarios van a estar este fin de semana del 30 de junio y 1 de julio. Si preferís suscribirte personalmente, acá te dejamos el mapa para que puedas encontrarlos.
La empresa SAP estará inaugurando dos aulas completas de informática
que donó el año pasado a la Fundación Nordelta. Los niños y jóvenes que asisten
al centro de asistencia que la fundación tiene en la zona norte en el barrio
que lleva su nombre, en Tigre, podrán disfrutar del aprender y jugar con
computadoras nuevas con acceso a internet y programas como Microsoft Office y
el sistema operativo Windows.
El
proyecto de construir las aulas, se puedo gracias al compromiso de los
empleados de la empresa que todos los años colabora con la fundación, con quien
tienen un acuerdo para desarrollar su programa de Responsabilidad Social Empresaria en conjunto. A la inauguración
asistirá el intendente del municipio de Tigre, Sergio Massa junto a su mujer y Secretaría de
Política Sanitaria Desarrollo Humano, Malena Galmarini.
El
acto se llevará a cabo en el Centro de Capacitación Educativa Las Tunas:
Freyre
y Donato Alvarez, Las Tunas, General Pacheco.
“Para crear éste programa se buscó mucho el feedback y la opinión de los empleados de SAP para saber de que forma creían ellos que la empresa podía contribuir con la Comunidad y de que forma implantarlo”, contó Lautaro Spotorno, gerente de Comunicaciones de SAP para América latina, , en diálogo con Efecto Mariposa, un sitio especializado en sustentabilidad empresaria.
Lautaro Spotorno, gerente de Comunicaciones de SAP para América latina
¿Tenés dudas sobre que es RSE? ¿Querés saber más sobre que es y que implica?
El siguiente video fue filmado de una entrevista a Sandra Patricia Sierra Vélez, directora ejecutiva de la Corporación Fenalco Solidario, una organización que promueve la formación de líderes en responsabilidad social en Colombia
Rojo Solidario es una entidad perteneciente al Club Atlético Independiente, creada en 2006 con el propósito de brindar ayuda mediante diferentes acciones y programas a aquellos que más la necesitan.
Su más reciente objetivo es el de reunir el dinero necesario para costear el tratamiento médico de Jeremías Care, un niño de un año y ocho meses que padece de Síndrome de West -una enfermedad que causa epilepsia y retraso psicomotor- y de parálisis cerebral. Para lograrlo, Rojo Solidario incentivó una colecta de tapitas plásticas que difundió a través de sus páginas oficial y de Facebook, con la colaboración de figuras de los medios, como el periodista Diego Iglesias o la conductora de TV Federica Pais:
Gracias a la ayuda recibida, Jeremías pudo, en primera instancia, viajar a China, donde recientemente se le practicó un procedimiento con células madre. Ahora es necesario que se traslade a Cuba para seguir su tratamiento en el Centro Internacional de Restauración Neurológica, el CIREN. Al 2012, Argentina es el segundo país que mayor cantidad de pacientes emite al Centro de todo Latinoamérica, luego de Venezuela, que ocupa el primer lugar. En la siguiente estadística se pueden observar los números de los otros países del sur americano:
Fuente: www.ciren.cu
Para continuar recaudando los fondos necesarios para que el niño se recupere, Rojo Solidario organizó una cena a beneficio que tendrá lugar el próximo miércoles 27 de junio. El plato costará $150 y también se ofrecerán bonos contribución de $50 para quienes deseen hacer un aporte extra. Durante el evento, que se realizará en la parrilla El Tano de Avenida Debenedetti al 300 a las 21 horas, estarán presentes algunos miembros actuales del plantel de Independiente y ex jugadores reconocidos. Quienes estén interesados en adquirir sus tickets, pueden hacerlo escribiendo a discapacidad@clubaindependiente.com.
Los papás de Jeremías también crearon una página web donde todos pueden conocer su historia y hacer donaciones a través de tarjetas de crédito y medios como Pago Fácil y Rapipago. Los aportes pueden ser de un mínimo de $10 y llegar a los $100, aunque siempre se puede ayudar con más, no sólo económicamente sino también difundiendo la causa. Sumate!
El próximo viernes 22 se realizará por primera vez el Rockdriguez Solidario, un festival que convoca bandas de rock del ámbito under, con el objetivo promover la solidaridad a través de un evento popular y ayudar a quienes realmente lo necesitan. Lo recaudado -resultado de la venta de entradas a $15 cada una, más un alimento no perecedero- será destinado a los hogares Virgen de Luján y Santo Domingo sabio, de General Rodríguez, Provincia de Buenos Aires, donde se desarrolla el festival. La cita es en Parador Plan B, ubicado en las calles Balbín y Leloir.
Camila Cura, organizadora del festival, nos contó cómo se generó la movida del Rockdriguez Solidario: Desde hace un año yo vengo colaborando con ambos lugares, y las necesidades cada vez son mayores. Una tarde hace unos meses les conté a tres amigas (que son también organizadoras, Malen Páez, Vanu Garcia y Micaela Prados) y surgió la idea convocar bandas y traerlas a tocar a General Rodríguez".
Los grupos que estarán presentes en esta edición debut son Rock a la orden, El secreto de Boris, La de Mora, y además la participación de "El viejo", cantante de La perra que los parió, y Santiago Aysine, de Salta la banca, en formato acústico.
El mapa muestra como llegar desde Acceso Oeste y General Paz a Plan B.
La banda encargada de cerrar la jornada del viernes será Rock a la orden, de la ciudad de Quilmes, que desde 2006 viene haciendo camino al andar dentro del under. Además de participar del festival en General Rodríguez, Rock a la orden también estará dando un show gratuito y solidario el sábado 23 en la Plaza de los Artesanos, a metros de la estación de trenes de Quilmes. Toda la ropa de invierno y los alimentos no perecederos acumulados -único requisito para ver la presentación de la banda- serán destinados para el Hogar Emanuel, de la ciudad de Berazategui. De la jornada solidaria también participarán Madrugados Rock y No Somos Nada.
Pablo Liotta, guitarrista de Rock a la orden, resaltó la importancia de sumarse en movidas solidarias: "Creo que cualquiera que haga música, arte, o como quieras llamarlo, y se lo toma enserio y lo hace de corazón, va a decir que sí ante una propuesta solidaria. Además están conociendo tu música y eso esta bueno. Nosotros somos una banda que piensa que, como dice una canción, 'a la gente sólo la ayuda la gente', entonces decidimos humildemente dar una mano a quienes más lo necesitan".
La Colecta Anual de Cáritas se llevó a cabo
los días 9 y 10 de junio en todo el territorio de la Argentina. Bajó la
consigna “Pobreza cero. Vida digna para todos”, la institución continuará
recibiendo aportes de la población de todo el país durante loresta del mes, porque las Cáritas diocesanas
y parroquiales organizan iniciativas y actividades en el marco del “Mes de la
Solidaridad”.
Spot televisivo de la Colecta Anual de Cáritas
Quienes
quieran colaborar, lo pueden hacer de muchas maneras: en todas las parroquias,
capillas y centros misionales del país, o telefónicamente, llamando al
0810-222-74827. Con depósito en cheque o efectivo, en la Cuenta Corriente del
Banco Nación 38632/92 (sucursal 0085 Plaza de Mayo), o por Internet a través
del sitio www.caritas.org.ar.
En
el barrio de Villa Urquiza, en la Capital Federal, la Parroquia
del Espíritu Santo y el Instituto
Ceferino Namuncurá participaron activamente de la colecta, que permite a
Cáritas realizar actividades, programas y proyectos en más de 3.500 parroquias,
capillas y centros misionales. Entre ellas, pueden mencionarse microemprendimientos
familiares y comunitarios, talleres de capacitación de oficios, mejoramiento de
viviendas y programas de inclusión educativa.
Frente de la Parroquia en el barrio de Villa Urquiza
Una de las entradas a la sección Primaria del Instituto
El
sacerdote Marco Fernández, que llegó a la Parroquia hace pocos meses, explicó
cómo se distribuye lo recaudado en la colecta. “Se divide en tres partes
iguales. Una va destinada a Cáritas nacional, para ayudar a un lugar concreto
de nuestro país. Durante largo tiempo fue Añatuya, una de las zonas más pobres,
en el monte santiagueño. Otra parte se destina a Cáritas diocesana, es decir,
la Diócesis de la Ciudad de Buenos Aires, para tratar de paliar ciertas
urgencias en villas de emergencia u otros lugares carenciados. Otra tercer
parte está destinada a Cáritas parroquial”.
El Padre Marco junto a una alumna, con los sobres de la Colecta.
¿Qué actividades concretas realiza Cáritas
en la Parroquia?
-
Asistimos a muchas familias, y hay determinados días en que atendemos a
ambulantes, es decir, a personas que viven en la calle, y que quizás no están
anotadas en un registro de familias de nuestro barrio, pero se acercan a la
Parroquia a buscar comida, ropa o ciertas cosas para salir del paso. Los martes
vienen los ambulantes, y los viernes las familias. No sólo se les da cosas,
sino que también se trata de compartir una merienda o charlar. No es solamente
darle las cosas y que se vayan, sino también poder ir compartiendo la vida.
¿Qué significa para vos la realización de
la Colecta Anual?
- Es un signo y es un gesto concreto. Es un signo
de la manifestación de muchas personas que quieren promover la vida de los
demás, que quieren ayudar a otras personas a salir de la marginalidad y tener
una vida digna. Y es un gesto, porque el aporte que realizan, por mínimo que
sea, ayuda a la gente a salir de sus urgencias materiales.
¿La consigna “Pobreza Cero” sólo
apunta a problemas materiales?
- Yo entiendo a la consigna “Pobreza Cero” en un
sentido más amplio. Hay mucha gente que tiene necesidades de fondo, no sólo
materiales, sino también humanas,espirituales. Quizás hay muchos que tienen el privilegio de poder vivir
dignamente, pero que no son indiferentes a las dificultades de los demás,
entonces, con este gesto concreto, ayuda a que esa pobreza no solamente
material sino también humana pueda quedar de lado. Desde la Parroquia atendemos
las necesidades espirituales de las personas que se acercan, compartimos la
tarde juntos, merendamos y tratamos de que se fortalezcan desde lo humano.
Entrada a la sección Secundaria del Instituto
Alumnas de 4° y 5° año junto a la preceptora
Alumnos de 5° año en su aula, junto al bibliotecario
Ubicaciones de la Ciudad de Buenos Aires donde funciona Cáritas Argentina
Ubicación de la Parroquia del Espíritu Santo, en el barrio de Villa Urquiza
El próximo lunes 4 la ONG Las Manos que Ayudan organiza una nueva campaña solidaria: "La noche de las frazadas". Se juntan colchas y ropa (camperas, buzos, medias, zapatillas) para ayudar a las personas que viven en la calle a pasar el invierno. Las donaciones se reciben en Niceto Vega 5542. Ese día, los voluntarios partirán a distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires para repartir lo recolectado. Todo aquel que quiera sumarse puede hacerlo acercándose al punto de encuentro de Niceto Vega a las 19.30.
El grupo, que surgió como un proyecto de servicio de un curso de El Arte de Vivir. Se reúnen todas las semanas a las 14hs en Álvarez Thomas 1542 para preparar comida y luego acercarla a distintos
puntos de la ciudad donde vive gente sin techo. También, en algunas
ocasiones, realizan meditaciones con los voluntarios y las personas que reciben
las donaciones. A partir de las 19 recorren Av. Santa Fe, Plaza Congreso, Once,
Hospitales Fernández y Rivadavia,Tribunales y Av. Cabildo.
Mapas de los recorridos. Fuente: Google Maps
Además, los voluntarios crearon un blog
donde cuentan sus experiencias.
Movidas Solidarias habló con uno de los voluntarios es el actor Julio Graham que comenzó a colaborar con Las Manos este año. Escuchá su
testimonio:
Audio: Nathalie Jarast
Los voluntarios realizan un trabajo constante durante todo el año y además, como en esta oportunidad, organizan campañas para fechas especiales. En diciembre de 2011, se realizó "Por una navidad diferente", una colecta donde participó la filial Buenos Aires del club Estudiantes de la Plata. También el año pasado se hizo un evento especial para el Día del Niño, tal como se puede ver en el siguiente video: