Si tenés ganas de sumarte y ayudar a transformar la realidad, hace click acá. ¡El fin de semana en el que se conmemorarán 202 años de la Revolución de Mayo, 225 familias de nueve barrios de la provincia de Buenos Aires te van a estar esperando!!
Además, hablamos con Eugenia Vidal, coordinadora del área de Mantenimiento, Seguimiento y Reparaciones de UTPMP, quien nos ayudó a aclarar algunos puntos centrales sobre el funcionamiento de la ONG.
¿De qué manera una familia accede a una vivienda de emergencia?
Lo primero que se hace es una encuesta en la que pueden participar todas las familias del barrio. Las preguntas abarcan desde el tipo de material del que está hecho el piso, las paredes y el techo de su casa, hasta cuántos metros cuadrados tiene, cuántas personas viven allí y cuántos núcleos familiares conviven en el mismo espacio. También se tienen en cuenta los motivos por los cuales la familia quiere la casa y en qué podría ayudarles. Una vez finalizada esta primera encuesta, el equipo de Detección y Asignación las clasifica con una determinada prioridad, que puede ser baja, media o alta. Cuando se sabe que va a haber una construcción en ese barrio, se retoman las encuestas que tenían prioridad media-alta y alta, se hace una segunda encuesta para ver los aspectos que quedaron en duda y se asignan las casas. De todas maneras, la asignación tiene sus condiciones. La familia tiene que pagar un 7% del valor de la casa, que actualmente son aproximadamente $650. Se les da un papel con un código de barras para ir al Pago Fácil y ellos pagan, una vez por semana, un mínimo al que se comprometen. Además, es condición necesaria que hayan pagado al menos la mitad de ese importe al día de la construcción.
La construcción de la vivienda de emergencia es el primer paso. La segunda etapa es la Habilitación Social. Lo que se trata de hacer es una capacitación de oficios, a partir de la creación de distintos talleres, en donde pueden participar todas las familias del barrio, se les haya construido una casa o no. La idea de Habilitación Social es que los voluntarios sean una especie de intermediarios. Hay dos voluntarios fijos por barrio que escuchan las propuestas de los vecinos y los ayudan a llegar a un acuerdo sobre qué cosas necesita el barrio para progresar. La tercera etapa es la comunidad autosustentable. Por ahora, esta instancia sólo se alcanzó en Chile, que es donde nació el proyecto. Se busca que los barrios puedan tener una farmacia, kioscos en blanco, que haya calles de asfalto, un supermercado, plazas, agua corriente, luces. En fin, que tengan los recursos básicos que se necesitan para que el lugar deje de ser un asentamiento y se transforme en un barrio. En esta etapa también se comienzan a reemplazar las viviendas de emergencia por casas de material.
¿Cómo se financia el Techo?
El techo se financia de varias maneras. Las empresas son las que más aportan durante todo el año. Ya sea construyendo con sus empleados o aportando dinero para las construcciones masivas de voluntarios. Este es uno de los ingresos más importantes, ya que hay muchas empresas comprometidas con el Techo que vienen trabajando hace años. Otra forma de financiamiento es la Gala anual, donde se invita a famosos y a toda la gente que quiera comprar una mesa o su asiento. Este año se va a hacer la 5ta Gala en la Rural.
La colecta que se hace todos los años en septiembre u octubre es otra de las actividades. Los voluntarios salen a la calle y piden colaboraciones a toda persona que pase. Este es otro de los grandes ingresos que tiene la ONG, porque moviliza mucho ver a tanta gente comprometida. El año pasado la campaña decía: “Soy Boluntario (con B de boludo) porque creo que puedo cambiar la realidad”. La gente se acercaba, preguntaba, colaboraba y eso se traducía en la posibilidad de construir más casas. Otra opción es el Plan de Socios, en donde uno se puede adherir con la tarjeta de crédito y donar mensualmente el monto que quiera.
Además de funcionar en Argentina y Chile, UTPMP tiene representantes en 17 países más de América Latina. Este es un video hecho por voluntarios de Un Techo para mi País-Panamá que muestra paso a paso la construcción de una vivienda de emergencia. ¡Miralo y enterate!
No hay comentarios:
Publicar un comentario